
Biografía
Nacida en Sao Paulo – Brasil y actualmente residindo en Rio de Janeiro. Empezó sus estudios de diseño y pintura al óleo en Madrid, Bélgica, donde vivío durante algunos años, después continuó en Uruguay y también en Nueva York, actualmente recorre su camino pictórico de manera autodidacta.
Participó en el pasado de exposiciones individuales, incluyendo el Centro Cultural de la Embajada de Brasil en Asunción (2002) y Retrospectiva – 2000/2002 en Beijing, China (2007). Há participado en exposiciones colectivas en la Galería de la Maison Communale de Lasne, Bélgica (1989), Galería Bruzzone, Montevideo, Uruguay (1991), Espacio Cultural del Banco Central de Brasil, Brasilia (1995) y XVIII Salón Riachuelo, Comando Naval de Brasilia (1996). En etapas anteriores, las obras figurativas representaban momentos vividos, descubrimientos y aspiraciones. En ellos se describen vivencias, casas, el hogar y la seguridad que todos necesitan y buscan. La fase de las parejas burguesas representa la vida social, los estereotipos de la relación conyugal, los álbumes de familia. Fotografías de la vida que van cambiando y evolucionando.
En el año 2000, viviendo en Nueva York, se aventuró por la vía abstracta, representando frutas, musas, hojas, árboles, colores primarios, las luces, la nieve, el sol y las condiciones atmosféricas relacionadas con el cambio climático de las cuatro estaciones. A partir de la representación de las frutas abstractas, a veces con indicación figurativa, decidío comenzar por la retractación de frutas “no bonitas”, que enferman envejecen y se pudren. El ciclo natural de la vida, por así decirlo. En esta búsqueda hizo experimentos, coloquó manzanas a la intemperie, para observar su proceso de descomposición, sim embargo, como el clima en España es muy seco…no llegaron a pudrirse, se secaron, se marchitaron y se endurecieron casi hasta el punto de convertirse en piedra. En este camino, há explorado también, la simbología de la manzana; su forma esférica, significando los deseos mundanos, el bien y el mal. El mal en el sentido religioso, el pecado original, la arrogancia del hombre en la búsqueda del conocimiento en el árbol de la sabiduría. En la mitología, dónde Hércules recoge 3 manzanas en el jardín de las Hespérides. En la Edad Media, con la manzana de Guillermo Tell, en la teoría de la gravedad de Newton, en los cuentos infantiles de Blanca Nieves y la manzana envenenada, y, por qué no, en la famosa manzana de Steve Jobs.